Guía para alquilar un grupo electrógeno

Guía para alquilar un grupo electrógeno

En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber para alquilar un grupo electrógeno. En ella te contamos información sobre sus componentes, los diferentes tipos que existen, su mantenimiento y muchas cosas más que te ayudarán a elegir el que mejor se adapte a tus necesidades de trabajo.

 1. Introducción

Los grupos electrógenos son una fuente de energía eléctrica auxiliar que puede ser esencial en situaciones en las que la red eléctrica falla o simplemente no está disponible. Por ello, el alquiler de este tipo de equipos se ha convertido en una práctica cada vez más común tanto para empresas como para particulares que necesitan asegurarse una fuente de energía fiable y constante.

 

Grupo Electrógeno

 2. ¿Qué es un grupo electrógeno?

También conocidos como generadores eléctricos o simplemente generadores, estos equipos se utilizan para generar energía eléctrica a partir de combustibles como gasolina, diésel o gas natural. Constan de un motor que acciona un generador eléctrico, que a su vez produce electricidad mediante la conversión de energía mecánica en energía eléctrica.

Estas máquinas son muy útiles en situaciones en las que la red eléctrica falla o no está disponible, como en casos de emergencia, en obras de construcción o en eventos al aire libre. También se utilizan como fuente de energía auxiliar en lugares donde la red eléctrica no llega o no es suficiente, como en zonas rurales o en instalaciones remotas.

 3. ¿Cuáles son sus componentes?

Los componentes pueden variar según el modelo y la marca, pero generalmente los elementos principales son los siguientes.

Componentes de un grupo electrógeno

 

4. ¿Por qué alquilar este tipo de máquinas?

Existen varias razones por las que el alquiler de estos equipos puede ser una buena opción en lugar de su compra. En esta guía te contamos algunas de ellas:

  1. Ahorro de costes: Si sólo se necesita de forma temporal, el alquiler puede ser más económico que comprar uno. Además, el alquiler permite evitar costes adicionales, como el mantenimiento y la reparación, que son responsabilidad del propietario.
  2. Flexibilidad: Al alquilar equipos tienes la opción de elegir el modelo y la capacidad adecuada para cada situación, lo que proporciona una mayor flexibilidad que la compra de un equipo que puede no ser adecuado para todas las necesidades.
  3. Disponibilidad: Las empresas de alquiler suelen tener una amplia variedad de equipos que pueden entregar rápidamente, lo que significa que no tendrás que esperar a que se fabrique o se entregue un generador nuevo.
  4. Mantenimiento: Generalmente las empresas alquiladoras se ocupan de su mantenimiento y reparaciones, por lo que no tendrás que preocuparte por cuestiones que tendrías que resolver si optaras por la compra del equipo.
  5. Soporte técnico: Al alquilar maquinaria tienes acceso a un soporte técnico y asistencia en caso de que surjan problemas con el equipo alquilado, lo que te brinda tranquilidad y seguridad.

 5. Tipos de grupos electrógenos

Existen diferentes tipos según sus características y aplicaciones. A continuación, os traemos algunos de los más comunes:

  • Portátil: son los más pequeños y ligeros, ideales para su uso en eventos al aire libre, actividades de ocio o emergencias en el hogar. Suelen funcionar con gasolina y tienen una potencia limitada, que varía entre 1 y 10 kW.
  • Estacionario: son más grandes y potentes, diseñados para su uso en edificios comerciales, industrias o como fuente de energía de respaldo en viviendas y hospitales. Suelen funcionar con diésel o gas natural y tienen una potencia que varía entre 10 y 2000 kW.
  • Insonorizados: cuentan con una carcasa insonorizante para reducir el nivel de ruido que producen. Son ideales para su uso en áreas residenciales, hospitales, hoteles, eventos en lugares cerrados, entre otros. Pueden ser portátiles o estacionarios.
  • Remolcables: se montan en un remolque, lo que facilita su transporte de un lugar a otro. Son ideales para su uso en obras de construcción, eventos al aire libre, entre otros. Suelen tener una potencia que varía entre 10 y 500 kW.
  • De emergencia: están diseñados para su uso en situaciones de emergencia, como cortes de energía eléctrica prolongados, desastres naturales o fallos en el suministro eléctrico. Suelen tener una potencia que varía entre 10 y 2000 kW.
  • Diesel: como su nombre indica, funcionan con combustible diésel y son muy comunes en aplicaciones industriales. Son más eficientes que los que funcionan con gasolina, por lo que son una buena opción para uso prolongado.

Es importante elegir el tipo de grupo electrógeno adecuado según las necesidades de cada aplicación. Si no sabes cuál es el tipo que necesitas en Equipzilla contamos con un equipo de profesionales que te asesorarán para que elijas el más adecuado.

6. ¿Qué tamaños y modelos son adecuados para cada tipo de uso?

El tamaño y modelo adecuado dependerá de la aplicación específica para la que se necesite. A continuación, se describen algunos ejemplos de tamaños y modelos adecuados para diferentes usos comunes:

  • Uso residencial: Para un uso residencial en caso de emergencia, un grupo portátil con una capacidad de 5 kW podría ser suficiente para alimentar las luces, el refrigerador y otros aparatos esenciales. Para viviendas más grandes o con más demanda de energía, se podría necesitar un modelo estacionario con capacidad entre 10 y 20 kW.
  • Uso comercial: Para pequeñas empresas, uno portátil con capacidad de 10 a 20 kW puede ser suficiente para mantener las luces encendidas y los sistemas informáticos funcionando en caso de un corte de energía eléctrica. Para empresas más grandes o con necesidades de energía específicas, puede ser necesario un modelo estacionario con capacidad de hasta 2000 kW.
  • Uso industrial: En la industria, los generadores diesel son muy comunes debido a su eficiencia y durabilidad. Los modelos estacionarios de 200 kW o más son adecuados para alimentar maquinaria pesada y sistemas de producción.
  • Uso en obras de construcción: Los remolcables son ideales para obras de construcción, ya que son fáciles de transportar y pueden moverse de un sitio a otro según las necesidades. Los modelos con capacidad de 20 a 100 kW pueden ser suficientes para alimentar herramientas y maquinaria en obras de construcción.
  • Uso en eventos: Para eventos al aire libre o en lugares sin acceso a una fuente de energía eléctrica, los grupos electrógenos portátiles son la mejor opción. Los modelos con capacidad de 5 a 20 kW pueden ser suficientes para alimentar iluminación, sistemas de sonido y otros equipos electrónicos.

7. Factores a tener en cuenta para elegir el modelo adecuado

Para elegir el adecuado, es importante considerar varios factores que afectarán el desempeño del equipo y su capacidad para realizar el trabajo requerido. Algunos de estos factores incluyen:

Cómo elegir un grupo electrógeno

Asegúrate de evaluar cuidadosamente tus necesidades y comparar diferentes opciones para encontrar la que mejor se adapte a tus requerimientos.

8. ¿Cómo usarlos de forma segura?

El uso de un grupo electrógeno puede ser muy útil en situaciones de emergencia o cuando no hay acceso a la electricidad, pero es importante tener en cuenta algunas medidas de seguridad para evitar riesgos innecesarios. 

  • Leer el manual de instrucciones: para asegurarse de que se comprenden las precauciones de seguridad y el modo de uso adecuado.
  • Ubicación adecuada: Es importante colocarlo lejos de ventanas, puertas, y zonas de paso, y en un lugar seco y alejado de materiales inflamables.
  • Ventilación: Asegúrate de que haya una ventilación adecuada para evitar la acumulación de gases tóxicos.
  • Conexión: Conécta correctamente los equipos eléctricos y asegúrate de utilizar cables adecuados y seguros, siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • No sobrecargarlo: Es importante no sobrecargarlo con más energía de la que puede proporcionar, para evitar averías y posibles daños a los equipos conectados.
  • Apagado: Apágalo siguiendo las instrucciones del fabricante y asegúrate de que todos los equipos conectados estén apagados previamente.

Estas son algunas de las precauciones que te recomendamos para utilizar estas máquinas de forma segura. Además es recomendable tener un extintor de incendios a mano en caso de emergencia.

9. ¿Cuáles son sus principales ventajas frente a otras máquinas?

El uso de un grupo electrógeno puede proporcionar varias ventajas en comparación con otras máquinas o fuentes de energía alternativas, entre las que se incluyen:

Ventajas de alquilar un grupo electrógeno
  1. Independencia de la red eléctrica: lo que lo hace ideal para su uso en lugares remotos, durante apagones o emergencias.
  2. Flexibilidad: ya que pueden ser transportados y utilizados en diferentes lugares según sea necesario.
  3. Fiabilidad: pueden proporcionar una fuente constante de energía eléctrica.
  4. Ahorro de costes: El alquiler de generadores puede ser una opción más económica en comparación con la conexión a la red eléctrica.
  5. Control: proporciona un mayor control sobre la energía eléctrica, lo que puede ser especialmente útil en situaciones donde se requiere una fuente de energía estable y confiable.

    10. Principales marcas de grupos electrógenos

    Estas son solo algunas de las marcas más reconocidas en la fabricación de grupos electrógenos, pero hay muchas otras marcas de calidad en el mercado que también ofrecen excelentes opciones para una amplia variedad de aplicaciones.

        • Caterpillar: es una marca líder en la fabricación de generadores y otros equipos para la construcción y la industria. Son reconocidos por su alta calidad y durabilidad.
        • Cummins: es otra marca líder en la fabricación de este tipo de equipos, que se caracterizan por su eficiencia y fiabilidad.
        • Kohler: es una marca estadounidense que fabrica generadores y otros equipos para el hogar y la industria, los cuales destacan por su alta calidad y rendimiento.
        • Generac: es otra marca estadounidense que se especializa en la fabricación de equipos de generación de energía destacados por su facilidad de uso y durabilidad.
        • Atlas Copco: la marca sueca fabrica equipos para la construcción y la industria de alta eficiencia y rendimiento.

    11. ¿Cuál es el mantenimiento adecuado?

    Para garantizar un rendimiento óptimo y una vida útil prolongada de un grupo electrógeno, es importante realizar un mantenimiento adecuado de forma regular. Aunque este generalmente depende del alquilador, en esta guía queremos incluir algunos aspectos clave del mantenimiento adecuado de un grupo electrógeno:

    Mantenimiento de grupos electrógenos
    • Cambio regular de aceite y filtros: Es importante cambiar el aceite y los filtros de aire y combustible de forma regular, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
    • Inspección del sistema de refrigeración: El sistema de refrigeración debe ser inspeccionado y limpiado regularmente para asegurarse de que el motor esté funcionando a la temperatura adecuada.
    • Verificación de las correas y mangueras: Las correas y mangueras deben ser inspeccionadas regularmente y reemplazadas si están desgastadas o dañadas.
    • Prueba de carga: Es importante realizar pruebas de carga para asegurarse de que está funcionando correctamente y que puede proporcionar la energía necesaria.
    • Mantenimiento de la batería: La batería debe ser inspeccionada y cargada regularmente para garantizar que esté en buen estado y pueda arrancar el motor cuando sea necesario.

    Además, también es importante realizar un mantenimiento preventivo de forma regular, como la limpieza del equipo y la inspección de todas las piezas móviles para detectar signos de desgaste o daño. Es recomendable seguir las recomendaciones específicas del fabricante para el mantenimiento adecuado.

    12. ¿Qué costes de entrega puede tener este tipo de máquinas?

    Al alquilar maquinaria, es importante tener en cuenta que además de la tarifa de alquiler, pueden existir costos adicionales que varían según la ubicación, el tipo de maquinaria y la duración del alquiler. A continuación, te explicamos algunos de los costos más comunes que podrías esperar:

    En primer lugar, las empresas de alquiler suelen cobrar por el transporte, tanto de la entrega como de la recogida de la máquina. Aunque la ventaja es que la empresa de alquiler suele estar cerca del lugar de trabajo, lo que significa que los costos de transporte son más bajos que si se realizara el transporte por cuenta propia. Además, si la maquinaria incluye combustible, normalmente se cobra una tarifa adicional por la cantidad de combustible utilizado durante el período de alquiler.

    Por otro lado, aunque no en todas las situaciones, las empresas de alquiler pueden incluir en el precio un seguro para cubrir los costos de daños o robo durante el período de alquiler. Es importante tener en cuenta que estos costos pueden variar dependiendo de la empresa de alquiler y las circunstancias específicas.

    En Equipzilla, nos aseguramos de que nuestros clientes estén informados de todos los costos adicionales en su presupuesto para evitar sorpresas de último momento.

    13. Factores considerar a la hora de escoger un alquilador de grupo electrógeno

    Si estás pensando en alquilar un generador, es importante que consideres varias opciones y compares los servicios y características que ofrecen diferentes empresas de alquiler. Para tomar una buena decisión, debes tener en cuenta los siguientes factores:

    • Calidad del equipo: es fundamental que el equipo esté en óptimas condiciones y que se haya mantenido y revisado adecuadamente para asegurar su funcionamiento seguro.
    • Variedad de equipos: una buena empresa de alquiler de maquinaria debería tener una amplia selección de modelos y tamaños para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.
    • Servicio al cliente: es esencial que la empresa de alquiler esté disponible y accesible para brindar asistencia y soporte en caso de emergencias o problemas técnicos.
    • Precios competitivos: es importante comparar los precios de diferentes empresas para obtener una tarifa justa y competitiva.

    En Equipzilla, podemos ayudarte a encontrar el mejor proveedor de alquiler y el equipo adecuado para tu proyecto, sin que tengas que invertir horas en comparaciones. Además, te garantizamos que trabajamos con alquiladores de confianza que ofrecen maquinaria de calidad.

     

    Esperamos que esta guía de alquiler de grupo electrógeno te haya sido útil y hayas encontrado toda la información que necesitabas acerca de estos equipos. Si aún no estás seguro de qué tipo se ajusta mejor a tus necesidades o si el alquiler de maquinaria es la opción indicada para ti, no dudes en consultarnos.

    Si necesitas alquilar maquinaria de construcción, en Equipzilla te ayudamos. Alquiler de maquinaria de construcción al mejor precio, el mismo día.

    ¿Cómo hacer mantenimiento a un grupo electrógeno?

    ¿Cómo hacer mantenimiento a un grupo electrógeno?

    Un grupo electrógeno es una parte esencial de todo generador eléctrico. Por tratarse de maquinaria fiable y fácil de manejar, su uso es bastante frecuente en condiciones de difícil acceso a la energía. Por esta razón, tiene mucho sentido que te estés preguntando cómo hacerle un mantenimiento adecuado a tu sistema; si has llegado hasta aquí con esta inquietud, estamos seguros de que en Equipzilla podemos ayudarte. En verdad, no es tan complicado como parece, y si sigues leyendo podrás convertirte en todo un experto en la materia.

    Mantenimiento de un grupo electrógeno

    La falta de mantenimiento es una de las principales razones por las que los grupos electrógenos dejan de funcionar. Es normal que tras un corte en el suministro de red, si no se ha acondicionado en un largo tiempo, el grupo no logre arrancar nuevamente. Muchos usuarios inexpertos adquieren estos equipos por tratarse de una forma fácil de controlar los efectos de los cortes de electricidad, pero ignoran que un sistema así de simple también requiere de comprobaciones periódicas.

    Por supuesto que el grupo electrógeno precisa de mantenimiento; en especial, para el motor de diésel. El motor necesita un cambio de aceite y filtros cada cierto tiempo; por otro lado, hace falta hacer un examen de los terminales del alternador y el cuadro eléctrico, además de una limpieza periódica. Si lo instalaste en una carrocería, también debes asegurarte de que las partes móviles (bisagras, sujeciones, etc.) y la pintura se encuentran en buen estado. Todo esto debería hacerse, como mínimo, una vez al año. Tampoco dejes de arrancarlo una vez a la semana, o al menos una vez por mes.

    Elaborando un plan de mantenimiento

    Luego de un vistazo general, ya conoces los detalles básicos sobre el mantenimiento preventivo y podemos entrar con las labores específicas:

    1. Verifica el nivel de aceite: será suficiente si extraes la varilla y te aseguras de que los niveles están entre la marca mínima y máxima. Si realizas la revisión con el motor de diésel en marcha, recuerda esperar cinco minutos para que el aceite baje hasta el carter y puedas medir el nivel correctamente. Tampoco olvides cambiar el aceite una vez al año o cada 500 horas de trabajo, un aceite sintético 15W40 debería irte bien, pero no está de más que acudas a las recomendaciones del fabricante.
    2. Mira la presión del aceite: la presión debe mantenerse entre 4 a 5 bares. Si está por fuera de estos límites, podría darte problemas en el futuro. Puedes guiarte por el ruido del motor, si vibra demasiado o emite más humo de lo normal también deberías alarmarte.
    3. Sustituye los filtros: te aconsejamos respetar el intervalo de cambio que indica el fabricante antes de sustituir los filtros de combustible, aceite y aire de admisión. Pero si no dispones de estos datos, bastará con que los retires y valores su estado. Recuerda que debes llevarlos a un centro de desecho especializado, no son basura convencional y podrías contaminar al medio ambiente.
    4. Haz limpieza del sistema de aceite: Es una buena práctica limpiar el radiador y el respiradero del cárter cuando hagas una inspección.
    5. Sustituye el filtro de aire: casi siempre lleva incorporado un indicador de obstrucción; el período de cambio dependerá tanto del formato como del ambiente donde el generador se encuentre.
    6. Cambia o ajusta las correas: asegúrate de que estén ajustadas, y sustitúyelas de acuerdo con las recomendaciones del fabricante (de nuevo, si no tienes estos datos, valora su estado).
    7. Refrigera: presta atención a este punto. Es crucial que el sistema de refrigeración tenga medidas adecuadas de líquido anticongelante; si lo sustituyes, vale la pena informarte con el fabricante del motor antes de introducir una nueva mezcla. Puedes comprobar el nivel del anticongelante utilizando tu dedo en el tapón de llenado. Recuerda que este líquido no solo evitará la congelación de los conductos en situaciones adversas; incluso contiene aditivos antioxidantes preparados para proteger al motor. Las temperaturas del refrigerante deben oscilar entre los 70º y los 80º, si sale de estos parámetros u observas humo o vibraciones extrañas, algo no está funcionando bien.
    8. Inspecciona las mangueras de combustible: haz un chequeo de las mangueras de suministro y retorno. Las tuberías deben estar libres y aisladas de cualquier componente que emita vibraciones y pueda frotar con ellas y dañarlas. Asegúrate de que los filtros se hallen bien fijados y que no existen fugas. Si llegas a detectar grietas, sustituye el componente defectuoso lo antes posible.
    9. Inspecciona las partes mecánicas: todos los meses deberías chequear la tensión de la correa del ventilador, los soportes de motor y alternador y la fijación del silencioso de escape. No olvides quitarles el polvo. Si aprecias rastros de óxido o ácido, sustituye los conectores y haz limpieza en la zona, y vigila si la batería se vio afectada por estas sustancias. Si la batería es de gel, tienes que asegurarte de que las conexiones y el chasis estén en buen estado. Es muy frecuente que se acumulen sulfatos de plomo en las placas de la batería, pudiendo llegar a dejarlas inutilizables; verifica el nivel del agua, aprieta los bornes, límpialas y échale un ojo a la tensión.

    Consejos finales

    Al final del día, eres tú quien debe adaptar el plan de mantenimiento a tu grupo electrógeno según las recomendaciones del fabricante y el entorno de trabajo. Dos veces al año deberías buscar cables sueltos o desgastados, o incluso botones atascados, fugas o elementos corroídos. Si el ambiente es polvoriento, podrías ver pérdidas en la potencia del alternador y el motor por una sobresaturación de los filtros; límpialo de forma regular de toda suciedad, pero no uses disolventes o productos de limpieza que puedan ocasionar más daños.

    Si tu combustible no es de buena calidad o se condensa en el depósito, limpia frecuentemente los filtros de gasóleo y trata de drenar el exceso condensado. Nunca está de más un filtro de gasóleo con separador de agua para ahorrarte daños en el motor.

    Por último, si tu sistema trabaja muchas horas al día en condiciones extremas (a la intemperie o en entornos sucios), puede que una empresa especializada te ayude con un buen calendario de mantenimiento a la medida. E insistimos; lo que no se usa, se atrofia, incluso en mecánica. Arranca tu grupo electrógeno una vez a la semana como mínimo.

    Como elegir un generador eléctrico

    Como elegir un generador eléctrico

    Los generadores eléctricos pueden ser una inversión importante, por lo que sin duda querrás estar absolutamente seguro de qué modelo es el más adecuado para tus necesidades y, por eso, te queremos explicar en este post como elegir un generador eléctrico. De todas maneras, desde Equipzilla siempre recomendamos el alquiler de un generador eléctrico en lugar de la compra del mismo.

    Hay una serie de cuestiones importantes a considerar al elegir un generador eléctrico y si es es tu primera vez alquilando uno, es posible que no sepas ni por dónde empezar. Te detallamos algunos de los puntos principales en los que deberás fijarte cuando busques un generador eléctrico. Primera lección, la forma correcta de no es generador eléctrico sino grupo electrógeno.

    ¿Cuántas KVAs necesitas?

    Lo primero que debes de tener en cuenta son las necesidades de potencia que tienes entre los diferentes generadores eléctricos disponibles. Hablamos de la carga total máxima que necesitará tu generador para hacer frente en un momento dado de máximo trabajo. Nunca puedes hacer un cálculo justo, siempre necesitas un grupo electrógeno por encima de la potencia de los aparatos/herramientas que vayas a conectar para que aguanten subidas de tensión. Además, debemos de tener en cuenta que algunos aparatos eléctricos consumen más energía en el momento de arrancar a funcionar, por lo que debe soportar esa subida.

    Puedes resolverlo sumando todas las cargas eléctricas de los sistemas que necesitarás alimentar al mismo tiempo. El generador que selecciones debe ser lo suficientemente grande para manejar esta carga potencial. Sin embargo, no demasiado, ya que debes tener en cuenta que hacer funcionar un grupo electrógeno significativamente por debajo de su carga nominal puede dañar el motor y dar muchos problemas.

    El tamaño del generador que necesitas también dependerá de si quieres un grupo electrógeno para energía principal o energía de reserva.

    Pero…¿qué son las KVAs de un grupo electrógeno?

    En primer lugar aprendamos los términos de:

    • Amperaje (A): es la corriente eléctrica que necesita cualquier aparato eléctrico para funcionar.
    • Voltaje (V): es la tensión eléctrica que suministran las centrales eléctricas a los clientes. Esta puede variar según el país, y va desde 100V a 440V.
    • Vatio (W): es la unidad de potencia eléctrica.

    Para calcular potencia eléctrica (W), es decir, el consumo de cualquier máquina o herramienta, se multiplica la corriente eléctrica (A) por la tensión (V): A * V = W.

    Generalmente la potencia de los dispositivos se expresa en vatios, pero cuando la potencia es alta, suelen utilizarse múltiplos como el kilovatio (kW) o el megavatio (MW):
    1 kW = 1.000 W
    1 MW = 1.000.000 W

    Kilovoltiamperio (kVA): es un múltiplo del voltiamperio (VA), que es la unidad de la potencia aparente y de la potencia compleja de un aparato eléctrico. El kVA es la unidad utilizada para indicar la potencia de un generador eléctrico.

    Generalmente el consumo del arranque se debe multiplicar x3. Por ejemplo,1 Bomba de agua (1HP) = 735w x 3 = 2.205W.

    Este valor se convierte a kW, dividiéndolo por 1000: 2.205/1.000 = 2,2 kW.

    Luego, para obtener los KVA requeridos, se divide el valor expresado en kW entre el coseno de Fi: 2,2 / 0,8 (Coseno Fi(F)) = 2,75 KVA

    Al obtener el valor definitivo, se recomienda incrementarlo en un 20% para contar con un margen de seguridad: 2,2 + 20% = 2,64 KVAs.

    En conclusión, se necesita un generador eléctrico que cubra 2,64 KVA.

    Si vas a conectar varios equipos al grupo electrógeno al mismo tiempo, deberás primero sumar la potencia de todos los aparatos eléctricos a conectar y después realizar el cálculo que os acabamos de explicar.